El 24 de mayo de 2025, la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), a través de su Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI), publicó un nuevo “Reporte del Sector del Software y Servicios Informáticos”. En él se afirmó que el salario promedio bruto del sector alcanzó los $2.460.211 en diciembre de 2024, y que el incremento interanual fue de un impresionante 150,5%.

Este informe fue rápidamente replicado en medios y redes, generando sorpresa y, para muchos, cierta incredulidad entre trabajadores y trabajadoras del sector. Especialmente, en un contexto donde la realidad cotidiana se ve marcada por sueldos que apenas logran seguirle el paso a la inflación, despidos en algunas empresas y una evidente falta de representación formal para la mayoría. La pregunta inmediata es: ¿De dónde salen esos números? ¿Qué muestran y qué ocultan realmente?
La magia del "promedio": Cuando las cifras distorsionan la realidad
Para cualquier persona con experiencia en el día a día del sector IT argentino, un "salario promedio de $2.4 millones" no representa la realidad. Y existe una explicación técnica fundamental para esa disonancia: el promedio no es lo mismo que la mediana.
El promedio puede ser fácilmente distorsionado si en el cálculo se incluyen los sueldos más altos —como los de CEOs, gerentes generales, CTOs o cargos fuera de convenio— en la misma bolsa que los de desarrolladores junior, analistas de soporte, testers o técnicos de infraestructura. Es decir, se mezclan peras con manzanas, y algunas de esas "peras" tienen un valor astronómico que eleva artificialmente el promedio general.
De hecho, esta "trampa" metodológica ya había sido evidente en un informe anterior de la propia CESSI (julio 2024), donde se informaba una mediana salarial de $1.755.000, muy por debajo del promedio que ahora se comunica. Esta diferencia es la prueba más clara de cómo se "levanta" el número general para mostrar una realidad que no corresponde con la experiencia de la base trabajadora.




La realidad en datos: Qué dicen las estadísticas oficiales y el Observatorio OTI
Para entender el panorama real del salario informático, es crucial contrastar el informe de CESSI con fuentes más representativas y transparentes. La brecha se hace más que evidente:
Fuente | Sueldo Promedio Informado (Dic/2024 – Mar/2025) |
CESSI (abril 2025) | $2.460.211 |
RIPTE (marzo 2025) | $1.674.891 |
INDEC (abril 2025) | $1.532.000 (aprox.) |
OTI (Observatorio de Trabajadores Informáticos) | $1.200.000 (mediana marzo 2025 - aprox.) |
Mientras el RIPTE —que mide el salario promedio registrado en todo el país— ubica la media general en $1.6 millones, el informe de CESSI parte de una muestra propia, con escasa transparencia metodológica, y visiblemente sesgada hacia los sueldos más altos.
Pero más allá de las estadísticas oficiales, que miden el conjunto de la economía, es fundamental escuchar a las voces que surgen de la propia comunidad IT. El Observatorio de Trabajadores Informáticos (OTI), una iniciativa creada por y para los trabajadores, recopila y analiza datos de manera independiente, ofreciendo una perspectiva genuina. Los informes de OTI muestran medianas salariales que, si bien pueden variar, consistentemente se ubican muy por debajo de los "promedios" empresariales de CESSI, reflejando una realidad más ajustada a la experiencia de la mayoría.

El impacto de los informes sesgados: Más allá de los números
Cuando se difunden cifras infladas como las del informe de CESSI, las consecuencias van más allá de una simple imprecisión:
- Se generan falsas expectativas en los medios de comunicación y entre los tomadores de decisiones, que pueden creer que el sector no necesita mejoras salariales o condiciones laborales.
- Se distorsiona el debate salarial real dentro de las empresas, dificultando las negociaciones individuales y colectivas.
- Se entorpece la posibilidad de discutir pisos mínimos colectivos y la implementación de un Convenio Colectivo de Trabajo que beneficie a todos.
Al borrar las diferencias entre cargos altos y puestos operativos, se esconde una verdad incómoda: la mayoría de quienes trabajan en informática lo hacen sin representación formal, con ingresos inestables y sin la seguridad de una paritaria real que defienda su poder adquisitivo.
Lo que muestra el SIM: Los pisos salariales y más allá
Desde la Asociación Gremial de Computación (AGC), desarrollamos una herramienta propia para traer transparencia y claridad al complejo panorama salarial del sector: el Simulador del Salario Informático Mínimo (SIM). Este no es un simple estimador de "promedios inflados", sino un reflejo de los salarios mínimos garantizados que debería cobrar un trabajador bajo el Convenio Colectivo de Trabajo homologado bajo el N.º 1696/23 de la AGC.
Es fundamental entender que los valores que muestra el SIM son los PISOS salariales. Esto significa que ningún trabajador bajo convenio debería cobrar menos que lo indicado para su categoría y antigüedad. Sin embargo, claro está, las empresas pueden (y deberían) pagar por encima de estos mínimos, reconociendo el esfuerzo de cada profesional.
Más que un salario básico: Los adicionales del Convenio de la AGC
Nuestro Convenio de la AGC va mucho más allá del sueldo base, reconociendo la complejidad de nuestro trabajo. Por eso, contempla una serie de adicionales y beneficios que incrementan tu salario y mejoran tus condiciones laborales. El SIM te ayuda a calcular cómo estos se suman a tu remuneración:
- Semana extra de vacaciones (7 días adicionales a la ley).
- Adicional por antigüedad: 3% anual.
- Adicional por idiomas: 25% extra.
- Adicional por título universitario: 10-20% según carrera.
- Adicional por función de liderazgo: 20%.
- Reintegro por guardería para menores de 5 años: 10% del salario mínimo.
- Compensación por gastos de teletrabajo: 5% del salario mínimo.
- Reconocimiento del Día del Trabajador Informático, instituido por convenio.
El Convenio también establece otros adicionales como por viáticos, por objetivo y voluntarios, que construyen un marco laboral más justo y completo.
No te quedes con la duda. Te invitamos a usar el Simulador de Salarios Informáticos Mínimos (SIM) y comparar tu situación personal con lo que establece nuestro Convenio. Es una herramienta poderosa para entender tus derechos y saber cuánto deberías estar cobrando como mínimo.

El camino hacia salarios justos: Convenio Colectivo y representación
Desde la AGC, lo decimos con claridad: no hay industria saludable sin reglas claras ni sin derechos garantizados para quienes la construyen día a día.
Por eso, impulsamos la implementación del Convenio Colectivo N.º 1696/23, una herramienta fundamental que establece categorías claras, pisos salariales dignos y condiciones de trabajo justas para todo el sector informático.
Mientras los informes empresariales ofrecen una foto optimista, parcial y poco representativa, los trabajadores seguimos enfrentando la incertidumbre de la inflación y la falta de un marco que los respalde. Necesitamos más diálogo real, más participación y, sobre todo, más organización para construir un sector IT donde la prosperidad sea para todos, no solo para unos pocos.
Los salarios reales del sector IT argentino están muy lejos de los $2.4 millones que muestra el informe de CESSI. Para entender de verdad la situación, hay que escuchar a quienes lo sostienen cada día: los trabajadores. Y eso empieza con representación legítima, datos honestos y un marco colectivo justo.
¡Contactate con tu gremio!