El pasado jueves 27 de marzo, en el Espacio Cultural UOCRA (ECU), se llevó a cabo el lanzamiento del Laboratorio de Innovación y Tecnologías Aplicadas al Trabajo (LITAT), una iniciativa impulsada por la Asociación Gremial de Computación (AGC) con el objetivo de profundizar el conocimiento sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el mundo del trabajo.

El LITAT: un espacio para el futuro del trabajo

El Laboratorio de Innovación y Tecnologías Aplicadas al Trabajo nace con la misión de investigar, analizar y proponer soluciones en tecnología aplicada al ámbito laboral. Su enfoque se centra en garantizar que la incorporación de tecnologías avanzadas no vulnere derechos ni precarice las condiciones laborales.

El LITAT se estructura en torno a un director nombrado por el Consejo Directivo Nacional de AGC, un Consejo Asesor compuesto por especialistas y una comunidad abierta a trabajadores informáticos afiliados a la AGC. Además, se articulará en diversas áreas temáticas, abordando temas como la transformación de roles laborales, la economía de plataformas, la protección de datos, la ciberseguridad y la soberanía tecnológica.

Bajo principios de ética, transparencia, colaboración y soberanía tecnológica, el laboratorio tiene como objetivos principales investigar el impacto de la inteligencia artificial en el mundo del trabajo, fomentar la transparencia en el uso de tecnologías avanzadas, generar conocimiento desde la mirada sindical y colaborar en la capacitación de los trabajadores.

En el evento contamos con la participación de nuestro Secretario General, Ezequiel Tosco, junto a destacados referentes del sector. Nos acompañaron la Dra. Marta Pujadas, en representación de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT; Guillermo Zuccotti, Responsable por UOCRA del Proyecto “Derechos Digitales”; Juan Manuel Padilla, Secretario de la Actividad; Javier Ntaca, Director del Laboratorio de Innovación y Tecnologías Aplicadas al Trabajo (LITAT); Manuel Alonso, Secretario Gremial; Esteban Sargiotto, Director del Observatorio del Trabajo Informático (OTI); Martín Olivera, Subsecretario de Formación Profesional y Luis Papagni, referente de transformación pública digital y compañero  de la Fundación Sociedades Digitales.


Un hito en la relación entre tecnología y derechos laborales

El lanzamiento del LITAT marca un punto de inflexión en la manera en que los sindicatos abordan la revolución digital. Su impacto trasciende las fronteras nacionales, dado que las problemáticas que enfrenta el sector informático en Argentina también se replican en otros países. Por ello, el laboratorio proyecta establecer alianzas estratégicas con universidades, sindicatos y organismos públicos y privados de alcance global.

La presentación del LITAT en el ECU no solo dejó en claro la relevancia del proyecto, sino que también reafirmó el compromiso de los trabajadores informáticos en la construcción de un futuro del trabajo más equitativo, donde la tecnología sea una aliada y no una amenaza.

El evento comenzó con las palabras de Marta Pujadas, que participó en representación de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT. “Quiero saludar desde la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT, a través del compañero Gerardo Martinez, la creación de este laboratorio, sobre todo en un clima de época contrario a la consolidación de los derechos laborales”, inició su intervención Pujadas, quien agregó:  “El movimiento sindical tiene dos pilares. Organización y solidaridad. Esta iniciativa conjuga ambas cosas. Este año hay una discusión central en la OIT sobre el rol del trabajo en las plataformas digitales, donde todos estos aportes y avances nos fortalecen para defender nuestros derechos, por más decretos, leyes o intentos de avasallarlos que existan”, destacó.

Seguidamente, el Secretario General de AGC, Ezequiel Tosco destacó que la creación del LITAT es parte de una estrategia general de la organización: “Uno de los instrumentos fundamentales que creamos fue el Observatorio del Trabajo Informático (OTI) dado que uno de los principales problemas con los que chocábamos era que no se comprendía de qué se trataba la actividad informática, cómo estaba compuesta, cuáles eran los salarios, etcétera. En ese marco creamos el observatorio para poder tener números e información sobre nuestra industria para poder comprenderla cabalmente”. Y agregó: “El LITAT surge como otra necesidad que tenemos los trabajadores y el movimiento obrero en general, que es la de aportar un conocimiento específico para la verificación en la gestión algorítmica del trabajo de modo tal que no se vulneren derechos fundamentales. Además, entendemos que es una realidad que afecta a otras industrias y queremos colaborar con los compañeros de otros sindicatos que sientan la necesidad de defender sus derechos, tanto salariales como de condiciones de salud y seguridad en el trabajo”.
Para finalizar, destacó las palabras de Gerardo Martínez, quien filosóficamente afirmó que “La información conduce a la acción”. “Con este laboratorio esperamos no solamente informar, sino que esa información conduzca a las acciones que necesitamos para la defensa de los derechos de nuestros trabajadores y la grandeza de nuestro país”.

A continuación tomó la palabra Guillermo Zuccotti: “Es un gusto participar de este lanzamiento que celebramos porque es realmente importante para el interés de todos los trabajadores, no solo de los informáticos.  Así como la precarización del trabajo encuentra una involuntaria complicidad para perjudicar los derechos de los trabajadores registrados, en la tecnología, en pos del progreso, muchas veces se ocultan o disfrazan vulnerabilidades que en pleno siglo XXI deberíamos consensuar para desterrarlas”. Y afirmó, en relación al LITAT: “Toda iniciativa que suponga incorporar conocimiento para la defensa de los trabajadores, es una buena noticia en general. Conocer al detalle cómo operan estas tecnologías y sobre todo en las distintas actividades, es un mandato para poder defender los derechos de los trabajadores”. Por último, señaló que no existen formas “atípicas” de trabajo, sino que: “Puede discutirse si se trata de trabajo independiente, asalariado o precarizado, pero lo que es seguro es que detrás de todas esas actividades hay trabajadoras y trabajadores”.

Llegó el turno de la presentación oficial, por lo que Juan Manuel Padilla, Secretario de la Actividad de AGC, resaltó las virtudes y trayectoria del compañero Javier Ntaca por los que el Consejo Directivo Nacional tomó la decisión de nombrarlo como primer Director del Laboratorio de Innovación y Tecnologías Aplicadas (LITAT). El Director relató: “Me desempeñé como trabajador informático desde los 18 años. Desde entonces la informática me brinda lo que materialmente necesito para vivir, pero aquello que no me estaba brindando a nivel existencial, lo obtuve luego con mi participación en AGC”. Respecto del trabajo puntual del LITAT, Ntaca afirmó: “Existe en este nuevo escenario tecnológico y mundial un problema de normativas para describir y regular el funcionamiento de estas actividades y plataformas. Es necesario obtener un mecanismo técnico que, más allá de las normativas vigentes, se adapte a ellas pero, a su vez, garantice el conocimiento de cómo funcionan estos algoritmos y, con ello, cómo afectan los derechos de las personas involucradas: Este es el proyecto que estamos encarando como primera tarea: Generar un mecanismo para monitorear el uso de los algoritmos aplicados al trabajo”. Y agregó: “El otro gran aspecto que nos interesa investigar es el impacto en nuestra actividad de la Inteligencia Artificial, o Inteligencia Aumentada como nos gusta llamarla. Además, el abordaje del aspecto soberano de estas nuevas tecnologías es también uno de los horizontes fundamentales de este laboratorio”.
Por último, concluyó:  “Necesitamos medir el impacto de la informática en todas las actividades humanas. Es por ello que creamos un Consejo Asesor amplio que sirva para producir conocimiento no solo para el beneficio del movimiento obrero, sino de la comunidad más amplia: la patria”.

Tomó entonces la palabra Manuel Alonso, Secretario Gremial de AGC, quien tras celebrar la iniciativa, destacó: “Quiero mencionar 3 puntos que queremos subrayar desde la Secretaría Gremial. Primero el desafío tecnológico y la defensa del trabajo: No somos luditas, ni tecnófobos, pero tampoco ingenuos: La automatización y la IA ya están cambiando realidades que existen, dejando obsoletas otras y también precarizando derechos. Pero necesitamos evidencia y datos duros para encarar esa situación. Lo que más tenemos los trabajadores son preguntas: ¿Cómo afectan a nuestras capacidades laborales? ¿Qué competencias están cambiando y cuáles son necesarias incorporar? Eso también lo estamos encarando con nuestra área de formación. Necesitamos además crear trabajo con estas tecnologías y evitar que esta gestión algorítmica del trabajo nos imponga desde afuera intereses y fines que no son los nuestros”. Y señaló: “Estas tecnologías permiten mejorar la productividad: ¿Qué pasa con ese excedente? ¿Quién se lo queda? ¿Por qué los salarios permanecen congelados? Tenemos que incluir cláusulas en los Convenios Colectivos que garanticen el trabajo digno, prevengan la explotación, promuevan la salud y eviten abusos. Segundo: La tecnología en favor de la organización sindical. ¿Cómo utilizamos estas herramientas para ese objetivo? ¿Cómo mejoramos los procesos administrativos? Y por último, en tercer lugar, el diálogo social: deben estar todos los actores. Empresas, Estado, academia, trabajadores, comunidad informática organizada”.

Para el cierre, en forma remota desde Colombia, el compañero Luis Papagni celebró la creación del LITAT afirmando que “Este laboratorio tiene una función fundamental: Garantizar la transparencia digital para los usuarios.” También se refirió al impacto del desarrollo tecnológico a nivel global advirtiendo que “Nuestra región no puede quedarse al margen y nuestro país necesita una estrategia propia, con una arquitectura institucional robusta, una Agencia Estatal de tecnología que determine los lineamientos, una empresa de software nacional, un Instituto Tecnológico nacional que guíe la formación y brinde los estándares”.

Para completar esta celebración se compartieron los saludos de representantes de las regionales de AGC y de sindicatos informáticos europeos, como Solidaires Informatique de Francia, con la intervención de la compañera Murielle Torres Rivas y las palabras del Licenciado Gabriel Baum, referente histórico del sector y amigo de la organización gremial.