Un espacio para pensar el futuro del trabajo informático
El pasado 29 de octubre la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) organizó el conversatorio “IA y el trabajo del futuro”, un encuentro presencial en el Salón de los Espejos del Centro Cultural Universitario que reunió a investigadores, referentes académicos y actores del sector tecnológico para analizar las transformaciones que trae la inteligencia artificial generativa.

Temas centrales del debate
El conversatorio se abordó en torno a cuatro ejes principales:
- Nuevos perfiles profesionales y competencias emergentes.
- Perspectivas laborales para el sector del desarrollo de software.
- Estrategias de reconversión y formación continua desde las universidades públicas.
- Implicancias sociales, democráticas y de soberanía tecnológica.
Durante la apertura, el decano Claudio Aciti remarcó la importancia de que la universidad y los distintos actores dialoguen para pensar un proyecto de soberanía tecnológica regional y nacional.
La voz del sindicato: formación, coordinación y derechos
La AGC estuvo representada por su Secretario Gremial, Manuel Alonso y referente de la AGC en Tandil, y por Javier Ntaca, Director del LITAT, quien puso el foco desde la mirada gremial en la formación profesional y en la necesidad de articular trabajo, academia y política pública:
Nuestro mensaje fue claro: la IA ofrece oportunidades para la productividad y la generación de nuevos perfiles, pero sin políticas de capacitación, reconversión y marcos normativos que protejan a quienes trabajan en informática, los beneficios tecnológicos corren el riesgo de traducirse en precarización.
Aportes de la academia y la industria
Las exposiciones de los otros panelistas aportaron matices indispensables al debate:
Daniela Godoy (ISISTAN, UNICEN–CONICET) destacó la necesidad de una formación integral que vaya más allá de tareas automatizables.
Mauricio Salvatierra (Clúster Tecnológico de Tandil / Globant) subrayó la demanda de perfiles técnicos combinados capaces de integrar múltiples tecnologías.
Ariel Vercelli (INHUS, UNMDP–CONICET) invitó a repensar la creatividad y la producción de valor intelectual ante las capacidades de la IA.
Estas intervenciones reforzaron la idea compartida por todos los participantes: la transición tecnológica exige un enfoque multidisciplinario que articule formación, regulación y políticas públicas.
Qué proponemos desde la AGC
A partir del intercambio en Tandil, reiteramos varias propuestas que forman parte de nuestra agenda:
- Diálogo tripartito permanente entre Estado, empresas y trabajadores para anticipar impactos y diseñar respuestas conjuntas.
- Programas de formación y reconversión articulados entre sindicatos, universidades y empresas.
- Mecanismos de certificación y acreditación para los nuevos perfiles profesionales.
- Políticas públicas que promuevan la soberanía tecnológica y la protección de derechos laborales frente a la automatización.
Cierre: la tecnología con derechos
El conversatorio en la UNICEN fue una oportunidad valiosa para poner en común miradas diversas y avanzar en acuerdos prácticos.
Desde la AGC reafirmamos nuestro compromiso: queremos una transformación tecnológica que genere empleo de calidad, con formación accesible y garantías para los trabajadores informáticos.
Seguiremos trabajando en esa dirección, construyendo puentes entre la academia, las políticas públicas y la organización sindical.
¡Contactate con tu gremio!